YO SOY IPS

YO SOY IPS

LAS ABEJAS Y LAS MATEMÁTICAS

Las abejas y las matemáticas


La forma hexagonal de las celdillas de un panal de abeja no es casualidad. Se trata de un mecanismo para acumular más miel gastando menos cantidad de cera para elaborar las colmenas.  Un razonamiento solo al alcance de un erudito matemático.   También en ellas la reina pone huevos que, tras un período de metamorfosis, se convierten en individuos adultos.



No es un chiste

Podría parecer el título de un chiste, pero, por sorprendente que parezca, las abejas y las matemáticas tienen una relación muy estrecha.  No es algo nuevo, de hecho, se remonta al año 36 a.C.   Un ejemplo más de que el ser humano ha sentido fascinación e interés por estos pequeños insectos desde el origen de los tiempos.  Esta cuestión proviene del siglo I a.C., cuando  el erudito romano Marco Terencio Varrón registró una teoría que se llamó la conjetura del panal de abeja en un libro suyo de agricultura.  El matemático Pappus de Alejandría la refrendó en el siglo III y, en cierto modo, se llevó gran parte de la gloria porque se le suele atribuir a él.


¿En qué consiste la conjetura del panal de abeja?

La teoría viene a decir que la retícula hexagonal que forma un panal de abejas es la forma más eficiente de dividir en pequeñas parcelas una superficie para sacarle un mayor rendimiento.    En definitiva, por una de esas genialidades que tiene la naturaleza, las abejas fueron conscientes de que, distribuir la colmena en hexágonos, era la mejor manera de almacenar más miel con un gasto menor de material, es decir, de cera.


Ni cuadrados, ni triángulos.

 

El hexágono era la clave.


Por este motivo se suele decir que las abejas, además de maravillarnos con creaciones como la miel, el polen o la jalea real, también saben de matemáticas.

  
“Don” de abejas

Era lógico que matemáticos como Marco Terencio Varrón y Pappus de Alejandría se preguntasen el porqué del hexágono.  Las abejas también podrían dividir la colmena en cuadrados y triángulos sin que de esta manera desaprovecharan ni un ápice del espacio.  Pero, sin embargo, su intuición animal, inteligencia, don o aquello que tengan, les hizo discernir que había una forma mejor de almacenar más miel gastando menos cera para elaborar las celdillas.


¿Por qué los hexágonos son capaces de amontonar más cantidad del endulzante de las abejas?

Esta pregunta la contestó Pappus de Alejandría.  El matemático griego demostró que, entre todos los polígonos regulares que poseen un perímetro igual, los que tienen un mayor número de lados son capaces de acumular más área, es decir, más miel en el caso de las abejas. Este enunciado lo cumple el hexágono.  Lo que hasta ahora nadie ha podido resolver es si realmente las abejas saben de matemáticas para poder llegar a esta conclusión o simplemente fue mero instinto animal.  De un modo u otro, se trata de un ejemplo más de que estos pequeños insectos son geniales.


Lo realmente sorprendente es que la conjetura del panal de abeja de Varrón y Pappus de Alejandría no pudo ser corroborada hasta 17 siglos más tarde.

 

El matemático norteamericano Thomas C. Hales resolvió en 1999 esta teoría demostrando así que las abejas fueron unas adelantadas a su tiempo.

Este Plan Lector lo puedes llevar al aula de clase sólo tienes que hacer clic en la siguiente imagen:

 PLAN LECTOR

Publicar un comentario

1 Comentarios